Baring

(#LaCity): Pandemia: se realizaron 10 mil denuncias por violencia de género en menos de seis meses

(#LaCity): Pandemia: se realizaron 10 mil denuncias por violencia de género en menos de seis meses

Solo en el primer cuatrimestre del año se acumularon en dependencias oficiales de Santa Fe casi 10 mil denuncias por violencia de género, según un informe gubernamental. Seis de cada diez correspondieron a violencia psicológica, precisa el relevamiento.


Los datos provienen del Observatorio Provincial de Violencia de Género de la Subsecretaría de Políticas de Género, junto al Instituto Provincial de Estadísticas y Censo. Atañe a denuncias por situaciones de violencia hacia mujeres de todas las edades (excepto femicidios), ejercidas en el territorio provincial entre enero y abril de 2019.


En el informe se detalla que "un 58 por ciento de las denuncias son sobre violencia psicológica, un 38 violencia física, 5 económica patrimonial y 3 por ciento simbólica".


Se trata del quinto informe, donde hubo 5.294 mujeres que se acercaron al Estado a denunciar sobre 9.930 hechos en distintas situaciones de violencia, y ésto representa un incremento respecto del mismo período de 2018, en el que las mujeres que se acercaron fueron 4.482.


La subsecretaria de Políticas de Género Gabriela Sosa destacó durante la presentación en la sede de Gobierno de Rosario que “se observa un gran incremento respecto de igual período de 2018, cuando las mujeres que se acercaron fueron entonces 4.482”.


El director provincial del IPEC, Jorge Moore, explicó que “el número de denuncias se va agigantando no porque haya aumentado la violencia sino porque son cada vez más los organismos que colaboran en completar la información. La tarea se está desarrollando y a muy corto plazo va a tener más frutos que los que podemos ofrecer hoy”, aseguró.


Moore destacó que “un dato que surge del informe tiene que ver con que el 60% de los actos de violencia se genera con personas con las que se tienen vínculos: familiares, novios, ex parejas, cónyuges”. Y remarcó que “no en todos los hogares hay cierta fluidez en la información: hay sectores de la sociedad que padecen actos de violencia pero no se traslucen. A esas cuestiones estamos tratando de encontrar respuestas a través de instituciones privadas porque la mayor parte de la información depende de organismos públicos”.


En cuanto a la edad de las víctimas, también resultó llamativo el elevado número de casos de víctimas muy menores de edad: el 21% va de los 0 a 9 años, el 12% de 10 a 19 años, el 24% de los 20 a 29 años, el 21% de 30 a 39 años, el 13% de 40 a 49 años, el 5% de 50 a 59 años y el 3% 60 años.


Respecto de los agresores, se detectó que el mayor número de casos refiere a parejas (24%), ex parejas (18%), otros familiares (16%) y no familiares (29%).


TODAS LAS TIPIFACIONES


La violencia hacia las mujeres se expresa de manera muy diversa, en distintos contextos y formas, tanto en el ámbito público como privado, y por eso desde la Mesa Ruvim en su informe difundieron todas las variantes.


El informe expresa que "es un problema social, no individual, justificada y sostenida por instituciones que las atraviesan, basada en la idea de superioridad de los varones que limitan o reducen los derechos de las mujeres". A continuación, una descripción de todas las tipificaciones de violencia:


• Psicológica: Es aquella que causa daño emocional y perturba el desarrollo personal. La formas habituales son: acosos, amenazas, humillación, vigilancia constante, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.


• Económica y patrimonial: Es aquella que consiste en limitar y controlar a las mujeres, en materia de bienes, valores y derechos patrimoniales, ocasionando un menoscabo en los recursos económico.


• Simbólica: Es aquella que, mediante patrones estereotipados, mensajes publicitarios e imágenes, transmiten y reproducen la dominación e iniquidad con respecto a los varones, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.


• Sexual: Es aquella que vulnera el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual y reproductiva. Incluyendo la violación y abuso sexual en el matrimonio o relaciones vinculares, con o sin acceso genital, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.


• Física: Es aquella que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física, incluso poniendo en riesgo de vida.


A continuación todas las modalidades, o sea, las formas en las que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos.


• Violencia doméstica: Es la ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde esta ocurra. Incluye relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.


• Violencia institucional: Aquella realizada por personal de instituciones públicas, que obstaculice o impida el acceso a mujeres en materia de políticas públicas y pleno ejercicio de sus derechos. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.


• Violencia laboral: Es aquella que discrimina a la mujer en el ámbito del trabajo, público o privado. Complicando o impidiendo ascensos, contrataciones y permanencias, quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico.


• Violencia contra la libertad reproductiva: Cuando se vulnera el derecho de las mujeres a decidir en forma libre y responsable el número de embarazos o intervalos entre los mismos.


• Violencia obstétrica: Es el trato deshumanizado, el abuso de medicalización y patologización ejercidos por el personal de la salud, sea público o privado.


• Violencia mediática: Son aquellas publicaciones o mensajes, difundidos por los medios masivos de comunicación, que de manera directa o indirecta:


- Promueven la explotación de la imagen femenina.


- Legitiman al desigualdad entre varones y mujeres.


- Utilizan mujeres, adolescentes y niñas en mensajes u imágenes pornográficas.


• La violencia simbólica, expresada a través de la modalidad de violencia mediática en los contenidos periodísticos, como constructores de sentido y subjetividad, refuerza estos estereotipos “a través de mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen dominación, desigualdad y discriminación emitida por cualquier medio masivo de comunicación.


Este Registro Único de Violencias hacia las Mujeres (Ruvim) se realizó con datos constituidos, recolectados, elaborados y procesados junto al Ipec, a partir de una labor colectiva de: Comisarías de la Mujer, Centro Territoriales de Denuncia, Penitenciaría -cárcel de la Mujer de la ciudad de Santa Fe, Áreas de la mujeres de municipios y comunas, Defensoría del Pueblo Centro de asistencia a la Víctima, Corte Suprema -Juzgado de Familia de la ciudad de Santa Fe-, Centro de Asistencia Judicial, Bienestar Docente del Ministerio de Educación, AMSAFE, Centro de Acción Familiar del Ministerio de Desarrollo Social, organizaciones sociales y la Asociación Civil Generar, que conforman la Mesa de Trabajo Ruvim.


Los registros que llegan son por denuncias policiales en un 36%, atenciones médicas un 30%, espacios de asesoramiento y orientación 31%, exposiciones policiales 1,5%, y denuncias judiciales 1,5%. Y e informe tiene como objetivo centralizar la información en registros administrativos para diseñar indicadores para políticas públicas orientadas a modificar el escenario de las violencias basadas en cuestiones de género.